Entre las novedades que no llegan pronto, importa conocer que son los nuevos medicamentos inyectables y porqué no son una vacuna contra el VIH.
No, no hay vacuna contra el VIH
La realidad es que aún no hay una vacuna contra el VIH.
Al día de hoy, no existe una vacuna preventiva contra el VIH que haya sido aprobada y ampliamente disponible.
¿Por qué es tan difícil desarrollar una vacuna contra el VIH?
El VIH es un virus complejo que muta con frecuencia, lo que dificulta que el sistema inmunológico desarrolle una respuesta inmune duradera.
Se están realizando numerosos estudios para desarrollar una vacuna contra el VIH, con diferentes enfoques:
¿En qué etapa se encuentran las investigaciones sobre la vacuna contra el VIH?
- Vacunas basadas en proteínas: Utilizan fragmentos de proteínas del VIH para estimular la producción de anticuerpos.
- Basadas en vectores virales: Utilizan virus modificados para transportar material genético del VIH a las células del cuerpo.
- Vacunas de ADN y ARN: Introducen directamente ADN o ARN del VIH en las células del cuerpo para que produzcan proteínas virales y desencadenen una respuesta inmune.
Y algunos medicamentos inyectables tardarán un poco
Respondiendo a las dudas, lo primero es remarcar que hay medicamentos inyectables con miras a mejorar la adherencia al tratamiento. También como estrategia de prevención pre exposición (PrEP).
¿El cabotegravir es un medicamento inyectable?
El cabotegravir es un medicamento antirretroviral que se utiliza para tratar la infección por VIH. Se administra en forma de inyección y puede durar hasta ocho semanas en el organismo. El cabotegravir, junto con la dolutegravir, se comercializa bajo el nombre de Cabenuva.
¿Cabenuva es una vacuna contra el VIH?
No, Cabenuva es un tratamiento para personas que ya adquirieron el virus. E incluso para estas, tampoco implica una cura, sino más bien un tratamiento de por vida. Este medicamento inyectable bloquea la replicación del VIH, lo que impide que el virus se propague por el cuerpo. Sus ventajas son:
- Administración menos frecuente: A diferencia de los medicamentos antirretrovirales tradicionales que se toman en forma de pastilla dos veces al día, Cabenuva se inyecta cada ocho semanas.
- Mayor adherencia al tratamiento: La menor frecuencia de administración puede mejorar la adherencia al tratamiento, lo que es fundamental para controlar el VIH.
Este medicamento inyectable no está en todos lados
Hasta mayo de 2024, cabotegravir y rilpivirina inyectables han sido aprobados por los reguladores de medicamentos en Argentina, Australia, Botswana, Canadá, la Unión Europea, Israel, Japón, Rusia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, en muchos de estos países las inyecciones aún no están disponibles en las clínicas y aún es necesario tomar decisiones sobre el reembolso.
En el Reino Unido, las clínicas públicas comenzaron a proporcionar cabotegravir y rilpivirina inyectables en 2022. En el resto de Europa, los países con acceso incluyen Francia, Alemania, Suiza, Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Bélgica y los Países Bajos.
Lo que tenemos es bueno
Las tabletas y los medicamentos inyectables son comparables en eficacia. Es más sencillo para las personas tener una inyección mensual.
Si necesitas apoyo con tu tratamiento de VIH, ya sea porque lo has iniciado o tuviste que abandonarlo, estamos para acompañarte. Somos AHF Perú y ofrecemos pruebas rápidas y apoyo con tu tratamiento, en alianza con clínicas del Ministerio de Salud. ¿Quieres tener más información? Este es nuestro WhatsApp para agendar tu cita. Nuestros servicios son gratuitos y confidenciales.